Solo Zapatillas de Marca
[English description follows]
“Solo Zapatillas de Marca” es el resultado de un estudio etnográfico de un año que sigue a ocho jóvenes limeños—dos que solo estudian, dos que solo trabajan, dos que estudian y trabajan y dos que ni estudian ni trabajan—y a sus familias. Nos enfocamos en las narrativas familiares de estos jóvenes, sus trayectorias educativas, laborales o alternativas, sus prácticas de consumo y sus relaciones con la tecnología y la política.
Estos jóvenes limeños son hijos/as y nietos/as de quienes alguna vez fueron denominados por las ciencias sociales como los “conquistadores de un nuevo mundo.” A diferencia de sus predecesores, quienes migraron principalmente desde pueblos andinos a la capital peruana y establecieron barrios en los alrededores de la capital a través de la acción política organizada y la lucha colectiva, la generación que estudiamos nació y creció en la Lima de los años 2000, un período marcado por un crecimiento económico sostenido basado en políticas neoliberales basadas en la extracción de recursos.
Si bien la literatura económica los clasifica como parte de las clases medias “emergentes” y “vulnerables,” quienes habrían salido de la pobreza gracias a este modelo económico y su énfasis en la “inclusión en el mercado,” nosotras quisimos entender cómo estas clasificaciones estadísticas se manifiestan en la vida diaria. Las preguntas que guiaron nuestra investigación fueron: Aunque los datos cuantitativos sugieren que las condiciones de vida han mejorado, ¿cómo se traducen estas cifras en experiencias concretas? ¿Cuáles son los escenarios de movilidad social posibles para quienes supuestamente han salido de la pobreza en los últimos años? ¿Qué significa realmente esta inclusión para la reducción de la desigualdad? ¿Cómo y en qué condiciones vive una familia vulnerable y emergente en Lima? ¿A qué se dedican estos jóvenes limeños, qué consumen y cómo se relacionan con la política?
Al contar las historias de estos jóvenes limeños y sus familias, nuestro objetivo es aportar una mirada cualitativa a las discusiones actuales sobre pobreza, clase, movilidad social y desigualdad en el Perú.

Brand-name sneakers only: young limeños at the limits of market inclusion.
“Brand-name Sneakers Only” is the result of a one-year ethnographic study that follows eight young Limeños—four women and four men—and their families. We focused on these young people’s family narratives, their educational, employment, or alternative trajectories, their consumption practices, and their relationships with technology and politics.
These young Limeños are the children and grandchildren of those once referred to by social scientists as the “conquerors of a new world.” Unlike their predecessors, who migrated primarily from Andean towns to the Peruvian capital and established neighborhoods in its hilly outskirts through organized political action and collective struggle, the generation we studied was born and raised in the Lima of the 2000s, a period marked by sustained neoliberal, extractive-based economic growth.
Development economics labels them as the “emergent” and “vulnerable” middle classes, who rose from poverty through this economic model and its emphasis on “market inclusion.”
The questions guiding our inquiry are: While quantitative data suggests life conditions have improved, how do these numbers translate into real-world experiences? What are the possible social mobility scenarios for those who have supposedly emerged from poverty in recent years? What does this inclusion mean for reducing inequality? How, and under what conditions, does a vulnerable, emerging family live in Lima? What are the occupations of these young Limeños, what do they consume, and how do they engage with politics?
By telling the stories of these young Limeños and their families, our aim is to provide qualitative insights into the ongoing conversation about poverty, class, social mobility, and inequality in Peru.